Hongos y desechos agrícolas para el desarrollo de bioplásticos
«A través de la interacción de hongos con residuos lignocelulósicos disponibles en la región desarrollaron un biomaterial que puede utilizarse para crear estructuras funcionales con propiedades variables»
Un proyecto presentado por un equipo de docentes investigadores del Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET en Argentina, lleva adelante el desarrollo de un biomaterial obtenido a partir de desechos agrícolas aglomerado con micelio de hongos filamentosos, que propone reemplazar los plásticos de un solo uso para ser utilizado como material de packaging.
El proyecto es denominado “Desarrollo de biomateriales fúngicos”. El grupo que lo lleva adelante está integrado por tres investigadores argentinos: Matías Sebastián Cabeza, Paula Sacripanti y Guillermo García, quienes indican que el proyecto surgió como respuesta a la creciente problemática global de los plásticos de un solo uso, especialmente en la industria del packaging. Conscientes de que el 40% del poliestireno expandido (EPS) del mundo se utiliza en el sector del packaging y que la mayoría de los residuos no son reciclados, buscaron una alternativa ambientalmente sostenible. Existe una tendencia mundial a lograr un desarrollo sostenible, con materiales livianos, energéticamente eficientes, reciclables, sostenibles ecológicamente y elaborados a base de materias primas renovables. Por este motivo, la comunidad científica y las industrias se están centrando cada vez más en el desarrollo de materiales con estas características. Atendiendo a esta problemática, este equipo de investigadores, puso sus conocimientos al servicio de desarrollar un material de características similares al EPS, ligero, resistente, flotante, aislante acústico y térmico, ignífugo, con capacidad de absorber fácilmente los impactos físicos y las vibraciones.
Es así como a través de la interacción de hongos con residuos lignocelulósicos disponibles en la región desarrollaron un biomaterial que puede utilizarse para crear estructuras funcionales con propiedades variables. Este material es biodegradable y compostable, es decir que puede degradarse biológicamente formando compost y produciendo en su descomposición dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa sin generar ningún residuo tóxico y que no se pueda distinguir visualmente.
Los residuos linocelulósicos pueden ser, por ejemplo, rastrojos de trigo que quedan luego de la cosecha, cascarilla de arroz o restos de la industria forestal como la madera. Con esto se le está dando una utilidad potencial, un reuso, que además contribuye a evitar la generación de GEI (Gases de efecto invernadero) al evitar que se quemen estos desechos. Cabe aclarar que el composito que produce la biodegradación en caso de mantenerse seco puede persistir indefinidamente, pero si se hidrata, puede descomponerse en cuestión de semanas. Esto permite que luego de ser utilizado y descartado vuelva a la tierra como nutriente, mejorando el suelo y reduciendo el impacto ambiental, lo que permite entonces vincular y promover el concepto de economía circular en donde los residuos de unos se convierten en recursos para otros fines.
El mercado del packaging sustentable se encuentra en gran crecimiento. Las empresas buscan adoptar nuevas estrategias para trasladarse a empaques más eficientes y menos contaminantes, existiendo en la actualidad numerosas instituciones y empresas investigando y desarrollando nuevos materiales para sustituir los plásticos de un solo uso. Por ejemplo, en este momento se están haciendo ajustes a un biomaterial muy similar a lo que sería el telgopor (poliestireno) y que busca reemplazar sus aplicaciones con propiedades equivalentes. Es un material liviano con cualidades aislantes, térmicas y acústicas.
Fuentes utilizadas:
- https://www.youtube.com/watch?v=S-ytQft9ZKQ&t=3s
- https://www.rosario3.com/ecos365/noticias/Investigarores-santafesinos-desarrollan-biomaterial-para-reemplazar-el-plastico-en-packaging–20230629-0002.html?fbclid=IwAR0454u81qZ2R_rWmLSfbAtyROEYW0pNaArC7iLWWf5rtCStZ7RIVOtzmN
Únete a la conversación