Reto de Turismo Indígena

ONU Turismo y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invitan a emprendedores y proyectos turísticos a postular al Reto de Turismo Indígena, una iniciativa que busca impulsar prácticas sostenibles y respetuosas con las culturas y entornos locales. Características de los Proyectos  Los proyectos deben incluir actividades que promuevan culturas ancestrales como […]

ONU Turismo y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invitan a emprendedores y proyectos turísticos a postular al Reto de Turismo Indígena, una iniciativa que busca impulsar prácticas sostenibles y respetuosas con las culturas y entornos locales.

Características de los Proyectos 

Los proyectos deben incluir actividades que promuevan culturas ancestrales como rituales y ceremonias espirituales, aprendizaje de saberes tradicionales, exploración de sitios históricos y conexión con la naturaleza, además de fortalecer el papel del turismo en la resolución de problemáticas locales y promover la sostenibilidad.

Verticales:

  • Empoderamiento económico de comunidades indígenas. Iniciativas que promuevan el desarrollo de capacidades locales, ofreciendo a las comunidades las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar y beneficiarse directamente del turismo en sus territorios.
  • Preservación y revitalización de tradiciones. Proyectos que apoyen la preservación de lenguas, salvaguarda de diferentes prácticas culturales y artísticas, rituales y tradiciones indígenas a través de experiencias turísticas que involucren directamente a las comunidades en su planificación, gestión y ejecución.
  • Promoción de la gastronomía local. Proyectos que resalten y promuevan las tradiciones culinarias locales como una parte integral de la experiencia turística, brindando apoyo a los productores y mercados locales.
  • Desarrollo de Turismo Indígena a nivel comunitario. Iniciativas que impulsen el turismo liderado y gestionado por comunidades, enfocándose en prácticas equitativas y respetando la autonomía de las comunidades para definir la presentación de su cultura y la naturaleza de su interacción con los turistas que les visitan.

Beneficios para los finalistas

Los finalistas recibirán tutorías, acceso a redes y becas, oportunidades de presentar sus proyectos en eventos de alto nivel y posibilidad de recibir inversiones. El ganador recibirá un premio de USD 10,000 y acompañamiento durante la ejecución de su proyecto.  Concretamente:

  • Oportunidad de presentar su solución en el UN Tourism Tech Adventures: Tursmo Indígena
  • USD 10.000 de inversión ofrecido por CAF para el ganador
  • Tutoría y apoyo por parte de ONU Turismo y de socios de primer nivel
  • Apoyo personalizado para la empresa
  • Oportunidades de becas para la UN Tourism Online Academy
  • Ser adheridos a la Red de Innovación de ONU Turismo a través de la cual tendrán un apoyo continuo  y oportunidades de participar en proyectos y eventos de ONU Turismo.

Requisitos de elegibilidad

Pueden aplicar emprendedores y startups, con máximo tres años desde la fecha de inicio de sus operaciones o de haberse constituido legalmente, que cumplen con los siguientes requisitos:

Los proyectos elegibles para el reto de turismo indígena deben tener las siguientes características adaptadas a su contexto específico:

  • Innovación y Valor Cultural: Los proyectos deben ser innovadores y disruptivos, ofreciendo soluciones que aporten valor añadido al sector turístico, respetando y promoviendo las culturas indígenas y adicionalmente la incorporación de la Marca Región en el Proyecto.
  • Integración de Tecnologías Apropiadas: Deben aprovechar nuevas tecnologías y soluciones innovadoras que sean adecuadas y respetuosas con las prácticas y el entorno cultural de los pueblos indígenas, evitando imposiciones que alteren su modo de vida tradicional.
  • Impacto Positivo y Medible: Es esencial que los proyectos puedan ofrecer indicadores de impacto positivo específicos para los pueblos indígenas, como mejoras en la autonomía comunitaria, conservación del patrimonio cultural, o beneficios económicos directos.
  • Potencial de Crecimiento y Escalabilidad: Los proyectos deben demostrar potencial de crecimiento y la capacidad de ser escalados o replicados en otras regiones o pueblos indígenas, ampliando su impacto sin comprometer la integridad cultural.
  • Nivel de Madurez: La propuesta debe contemplar un análisis costo eficiente, con costos directos e indirectos, los resultados esperados y los riesgos de la propuesta (demanda inestable, por ejemplo).

Más información y postulación aquí. La fecha límite es el 30 de abril 2025.

Beneficios

- USD 10.000 de inversión para el ganador

Únete a la conversación