Insumos agropecuarios y políticas públicas en América Latina: innovaciones, regulaciones y desafíos

La Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PPAL), CEPAL, FAO e IICA, invitan a participar en la convocatoria “Insumos agropecuarios y políticas públicas en América Latina: innovaciones, regulaciones y desafíos”. Contexto: La Revolución verde iniciada a partir de la década de los 60 contribuyó a hacer de las ciencias y las tecnologías […]

La Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PPAL), CEPAL, FAO e IICA, invitan a participar en la convocatoria “Insumos agropecuarios y políticas públicas en América Latina: innovaciones, regulaciones y desafíos”.
Contexto:
La Revolución verde iniciada a partir de la década de los 60 contribuyó a hacer de las ciencias y las tecnologías un pilar de la transformación de la agricultura y de sus formas de producción (Baranski 2022). Las aplicaciones y las tecnologías resultantes de esta trayectoria se han diversificado a lo largo de los años : equipamiento y maquinaria (incluyendo tecnologías digitales), recursos genéticos (semillas de variedades y razas de animales mejoradas), productos de nutrición vegetal y animal, y productos de salud vegetal y animal (De Raymond and Goulet 2020). Muchas de estas tecnologías son designadas hoy como insumos (inputs): productos y artefactos traídos desde afuera a las unidades de producción agropecuaria – o sea no producidos
por el agricultor, sino por proveedores externos – con el fin de entrar en el proceso productivo y permitir la producción de alimentos (outputs).
El diseño y la circulación de estos insumos resultan de la acción y de la influencia de varios tipos de actores, que conforman los sistemas de innovación agropecuaria: industrias tecnológicas, investigación agropecuaria, extensión rural, actores del mercado, cooperativas, agricultores, inversionistas, organizaciones internacionales y los Estados (en sus diferentes escalas, nacionales y locales). Estos últimos, a través de su principal herramienta que son las políticas públicas, actúan sobre varios registros, como, por ejemplo: políticas regulatorias, a través de normas para el registro, el uso, la comercialización de insumos; políticas de promoción de ciertas tecnologías, a través de incentivos para la producción y/o comercialización o de programas de extensión rural y crédito para adquisición de los insumos; políticas de ciencia y tecnología para diseñar tecnologías y medir su impacto y eficiencia; políticas comerciales, para facilitar o restringir la importación/exportación de tecnologías, políticas de apoyo a la gobernanza participativa, fomentando el diálogo entre actores públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil.
Estas políticas públicas reflejan, acompañan y alimentan transformaciones de las modalidades de producción agropecuaria, ellas mismas siendo el resultado de trayectorias tecnológicas, de
fluctuaciones internacionales o de transformaciones en las relaciones entre agricultura y sociedad. Algunos ejemplos de estas transformaciones son:
• Tendencias a reducir o prohibir el uso de ciertas tecnologías, debido a sus impactos sobre la salud o el medio ambiente (Goulet and Vinck 2023);
• Voluntad de reducir las importaciones de insumos externos debido al alza de sus precios (Brownlie, Sutton et al. 2023, Matthews and Grové 2023), y a una perspectiva de
reforzar autonomías y soberanías nacionales;
• Interés de generar alternativas, como consecuencia de los puntos anteriores, y de estrategias de desarrollo productivo;
• Objetivo de promover una economía circular (Velasco-Muñoz, Mendoza et al. 2021), valorizando productos secundarios bajo la forma de energía y productos de fertilización;
• Orientación a la promoción de prácticas y acciones más sostenibles.

A través de esta convocatoria, se buscan contribuciones que analicen cómo los Estados latinoamericanos y otros actores enfrentan los desafíos asociados al desarrollo, regulación y uso de insumos agropecuarios, incluyendo tecnologías emergentes como los bioinsumos y soluciones basadas en la naturaleza. Los trabajos seleccionados formarán parte de un libro editado y de un seminario internacional. Se convocan trabajos que:

  • Presenten investigaciones originales sobre una o varias de las temáticas planteadas; Abarquen diferentes escalas(nacionales, territoriales o locales) y enfoques comparados
    transnacionales;
  • Analicen la dimensión política y de gobernanza de los insumos agropecuarios, con especial énfasis en la formulación, implementación y evaluación de las políticas
    públicas;
  • Ofrezcan perspectivas interdisciplinarias, incluyendo aproximaciones socioeconómicas, jurídicas, institucionales, históricas y de innovación tecnológica;
  • Proporcionen, en la medida de lo posible, recomendaciones de política o identifiquen lecciones aprendidas relevantes para tomadores de decisiones.
La fecha límite para el envío de resúmenes es el 15 de abril de 2025. El envío de los resúmenes, así como las consultas deben hacerse al correo: frederic.goulet@cirad.fr
En archivo adjunto mayores detalles.
Por favor agradecemos su colaboración en difundir esta información.

Únete a la conversación