Producción de semillas sintéticas de café

El bioemprendimiento consiste en la producción de semillas sintéticas de café a través de micropropagación y encapsulamiento por hidrogeles.

Costa Rica es un país que destaca por la producción de café de calidad, por esta razón es de suma importancia mantener y propagar variedades élite que produzcan grano con las mejores características organolépticas. En ese sentido, el bioemprendimiento Vitroflora Labs S.A. busca brindar acceso a las múltiples tecnologías biotecnológicas a los agricultores de café del país, con el fin de facilitar la micropropagación de material de élite.

VitroFlora es una empresa costarricense de biotecnología vegetal fundada por los ingenieros en biotecnología, Randall Rojas y Jessica Madrigal, formados en el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y en la Universidad de Costa Rica (UCR). La idea del emprendimiento surgió en 2019 como alternativa de solución al problema del acceso (difícil y escaso) que tenían los pequeños y medianos productores de plantas de valor agronómico a estas técnicas biotecnológicas.  En sus inicios recibió apoyo de la incubadora de empresas de la Universidad de Costa Rica (AUGE) y en 2020 consiguió  financiamiento  de capital semilla, con el cual comenzaron el montaje del laboratorio en Palmares de Alajuela. Es una empresa en desarrollo y se mantiene enfocada en la propagación in vitro de variedades de café y de plantas ornamentales de importancia económica, como híbridos de orquídeas comerciales, follajes, helechos, especies carnívoras, entre otros. Además, brinda servicios de germinación y multiplicación in vitro.

Semillas sintéticas de café
La idea de negocio consiste en el desarrollo eficaz de estrategias de producción y cultivo de semillas sintéticas de café, tanto en condiciones asépticas como no asépticas. En este caso, la propuesta de valor se fundamenta en que el desarrollo de semillas sintéticas en café facilitaría el cultivo, la distribución, manipulación y conservación (crio- conservación) de variedades de gran valor comercial de café, de modo que esto puede ser aprovechado por agricultores de la zona para renovar los cafetales con plantas de mayor calidad que las actuales (resistentes a plagas, mayor producción, mayor calidad de grano), y todo esto a un menor costo.

El término semilla sintética describe, generalmente, a un embrión somático, encapsulado con una cubierta que lo protege del ambiente, aunque también se puede encapsular  otros tipos de explantes, y su propagación puede ser con fines comerciales o de conservación. Durante la propagación vegetativa de plantas, es decir, una multiplicación a partir de tejidos vegetalescomo bulbos, segmentos de tallo, etc., la semilla sintética puede permitir la siembra directa de variedades de plantas, así como proveer de un medio para su mantenimiento; de esta manera, la semilla sintética puede convertirse en una tecnología que posibilite el escalamiento extensivo requerido para la producción comercial de especies de interés.

A diferencia de las semillas naturales, las sintéticas –también denominadas semillas artificiales o clonales– son estructuras vegetales de origen normalmente asexual, que constan, básicamente, de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, formado por alginato de sodio y cloruro de calcio. Generalmente, la técnica de formación de semillas sintéticas consiste en tomar una gota de una disolución de alginato de sodio, que contiene el material vegetal destinado a encapsularse, y agregarla a una solución de sal de calcio, lo que da como resultado una estructura de forma esférica y blanquecina.

Mediante la producción de semillas sintéticas se puede contribuir a la conservación del germoplasma de muchas especies vegetales, y garantizar su constitución genética, con lo cual se preserva las características que podrían ser fuente de resistencia, calidad nutritiva y adaptabilidad, así como genes desconocidos que, en un futuro no muy lejano, puedan ser valiosos.

Las semillas sintéticas no requieren de aclimatación, y si se hace de forma no aséptica se evita el uso de equipos costosos que se requieren en el cultivo in vitro tradicional, lo que facilita el proceso y reduce costos. En este caso se utilizan técnicas de cultivo de tejidos vegetales enfocados en café, como micropropagación y encapsulamiento por hidrogeles, así como conocimientos aplicados de agronomía.

 

Fuentes:

1.Catálogo de experiencias de la bioeconomía en la cadena del café de la región SICA. Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo, IICA. 2021.

2. Semillas sintéticas, el campo del futuro. Ciencia y Desarrollo. Marzo – Abril 2012. Disponible en: articulo en revista ciencia y desarrollo. Semilla sintetica.pdf

Figura: Proceso de encapsulación y producción de las semillas sintéticas

Únete a la conversación