1er. Congreso en Bioeconomía: lecciones, logros y testimonios

Universidad de Ibagué.  23 Agosto 2023 Celebramos el Primer Congreso Internacional en Bioeconomía con dos días de una inigualable circulación de ideas basadas en las nuevas formas de hacer economía desde el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos naturales. Parte de ese gran balance está en la presencia de al menos 260 personas entre expertos […]

Universidad de Ibagué.  
Celebramos el Primer Congreso Internacional en Bioeconomía con dos días de una inigualable circulación de ideas basadas en las nuevas formas de hacer economía desde el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Parte de ese gran balance está en la presencia de al menos 260 personas entre expertos nacionales e internacionales, ponentes, docentes, estudiantes y asistentes, quienes nutrieron esta discusión a través de todo lo que trae la bioeconomía para la región y el país.

Fue un reto grande desde lo institucional. Superó nuestras expectativas, pues logramos consolidar la academia, empresarios, sociedad y Estado, tal como queríamos», manifestó Lida Marcela Franco Pérez, directora de Investigaciones de Unibagué.

La funcionaria añadió que «los ponentes magistrales nos mostraron las complicaciones que tenemos, pero también nos invitan a ver el vaso medio lleno y, si no, a llenarlo, porque este modelo socioeconómico nos abre gran cantidad de posibilidades».  La intención de Unibagué es que, para las próximas ediciones del Congreso, la organización sea compartida con otras universidades. «El proyecto está; tenemos que empezar a conversar», destacó la Dra. Franco Pérez.
Más allá de testimonios

De los dos días de Congreso también quedan desafíos y aprendizajes. Nathalia Urbano Torres, estudiante de la Universidad del Valle, quien expuso una ponencia sobre nuevas formas de propiciar la transferencia tecnológica en las comunidades, avizora la bioeconomía como una nueva hoja de ruta para el país.

A los jóvenes que estudiamos ingeniería, este Congreso nos muestra toda una gama de conocimientos que desde la formación a veces no son tan claros, pero cuando uno está trabajando se da cuenta de que hay más allá de Cálculo 1 y Cálculo 2 y es maravilloso. Que sea el inicio de una Colombia bioeconómica, que piense en sus recursos y toda la riqueza que tiene».

En esta edición inaugural del Congreso también participó Diego Fernando Hernández Pardo, de la Universidad Industrial de Santander. Para él, hay nuevas formas de disponer de las baterías usadas y así lo mostró en su póster en el Auditorio Central, con la intención de generar valor agregado a partir del manganeso y el óxido de zinc.

No son congresos que se generen comúnmente en el país, pero es una primera oportunidad para socializar nuestros trabajos y ver qué rumbo está tomando la investigación en bioeconomía en el país. Agradezco por el espacio y la organización; los tiempos se han dado para mostrar y conocer otras investigaciones, incluso actualizarnos».

Desde Valle del Cauca llegó también una investigación relacionada con los sustratos renovables del chontaduro a partir de la síntesis enzimática de glucolípidos. Anna Isabel Castellanos, una de las integrantes del equipo, menciona el interés de la Universidad Icesi por «aprovechar cada gramito» de esta exótica fruta del Pacífico.

Se produce mucho y en la región no se le da el potencial que realmente tiene. (…) Nuestra experiencia en el Congreso ha sido super interesante, creo que nos ayuda a ver la bioeconomía desde otras perspectivas, no solo las de ingenieras bioquímicas, sino también todas las aristas que tiene esto. Cumplió las expectativas al 100 por ciento».

Leer noticia completa

Únete a la conversación